LA UNIDAD DEL CORAZÓN DEL HOSPITAL EL ÁNGEL DA DE ALTA EN MENOS DE 48 HORAS A SU PRIMER PACIENTE CON IMPLANTE MITRACLIP®

operacion corazon el angelUn novedoso implante llamado Mitraclip® permite reparar la válvula mitral sin necesidad de operar a corazón abierto. Su colocación es pura artesanía, y muy pocos centros privados en España efectúan este implante.

En Málaga los Dres. José María Hernández y Cristóbal Urbano ponen en práctica desde hace meses esta técnica que combate la insuficiencia mitral en casos en los que el paciente presenta un riesgo quirúrgico que le impide someterse a cirugía.

Un equipo de cinco cardiólogos coordinados por los Dres. José Luís Delgado y Joaquín Cano intervino la pasada semana en este proceso en la sala de hemodinámica del Hospital El Ángel, donde un paciente fue intervenido con éxito y su caso fue resuelto en menos de 48 horas con un alta muy precoz. Para ello se colocó el sofisticado dispositivo en forma de pinza, accediendo al corazón con un catéter, guiado por una doble imagen obtenida con rayos x, y una ecocardiografía transesofágica 3D.

Para llevar a cabo con éxito esta técnica es determinante el proceso de cardiología clínica, que previamente estudia y detecta tanto la patología como la idoneidad del paciente. “Es una tranquilidad contar con estas técnicas de implante percutáneo, que nos ayudan a resolver graves patologías en pacientes con un riesgo quirúrgico elevado, que en una operación quirúrgica tendrían posibilidades muy elevadas de morir”, explicó el Dr. Joaquín Cano.

La válvula mitral es el conducto que une y regula el paso entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. Ésta permite que la sangre circule de la aurícula al ventrículo, e impide que vuelva en sentido contrario al contraerse el corazón. Cuando se produce una insuficiencia mitral, la válvula pierde esta función y la sangre puede ser regurgitada hacia la aurícula.

Esta patología es frecuente y puede tener diferentes orígenes, entre ellos la cardiopatía isquémica o la miocardiopatía dilatada. Un infarto puede derivar en esta insuficiencia, así como la complicación a largo plazo de otras enfermedades como la faringitis estreptocócica o infecciones. Cada año, 125.000 personas mueren por enfermedades relacionadas con el corazón, y se registran más de 5 millones de estancias hospitalarias. La insuficiencia mitral es muy habitual, y en muchos casos no se detecta. Sin embargo cuando se complica puede provocar grandes sobrecargas hemodinámicas en el corazón. La intervención quirúrgica es el método más frecuente para repararla, y ésta conllevaría un proceso con anestesia general, esternotomía, tres días en la UCI, dos semanas de ingreso y un mes hasta el alta médica. Todo esto se evita con el Mitraclip.

Algunos de los síntomas que revelan una insuficiencia mitral son: dificultad respiratoria (disnea), dolor en el pecho que empeora con el ejercicio y desaparece con el reposo, hinchazón de los tobillos (edema), fatiga, palpitaciones (taquicardia, arritmias) o tos seca entre otros. Pueden aparecer paulatinamente o de repente.

Una operación a corazón abierto de reparación mitral conlleva un riesgo muy elevado en pacientes frágiles o con otras enfermedades concomitantes, más allá de su complejo proceso de recuperación, y de las posibles secuelas que pueda ocasionar. En la actualidad, el Mitraclip está indicado cuando el riesgo quirúrgico del paciente es muy elevado. La hemodinámica es la rama de la cardiología que interviene de manera mínimamente invasiva, por medio de catéteres que llegan al corazón a través de pequeñas punciones arteriales o venosas, para reparar patologías graves evitando la cirugía abierta y sus complicaciones cada vez en un número mayor de casos.

Publicaciones Similares