Código de Deontología Médica: retos y actualización deontológica

(Ref. sciencedirect.com
María Castellano Arroyo y Ángel Hernández Gil)

Introducción
El Código de Deontología Médica (CDM) de 2011, apareciendo como un documento moderno, completo y útil a los profesionales de la medicina, abrió una etapa en la que los cambios científicos, legales y sociales fueron incesantes exigiendo una constante adaptación a las nuevas situaciones asistenciales1 . Afortunadamente los fundamentos éticos hipocráticos y la nueva bioética fueron cimientos sólidos y suficientes para que la deontología médica y las normas de comportamiento dieran respuestas adecuadas a los nuevos tiempos asistenciales. No obstante, ya en los años 2016 y 2017 quienes habíamos elaborado, desde la Comisión Central de Deontología (CCD) aquel Código, fuimos trabajando en el borrador del siguiente, en el que incorporábamos lo que aparecía como nuevo y lo que merecía nuevas consideraciones y afrontamientos. La nueva CCD y la Asamblea del Consejo General de Colegios Médicos, con la participación de todos los colegiados, presentó en diciembre de 2022 el nuevo CDM, con la esencia de más de 25 siglos de historia y la puesta al día de la medicina y la organización asistencial del ya avanzado siglo XXI2.
Aquí, vamos a considerar algunas de estas novedades para destacar la importancia de que el médico las tenga presentes e incorporadas como habituales en sus conductas asistenciales, siempre con el esfuerzo de la personalización y la respuesta más excelente para la persona a la que atiende y cuyo problema debe recibir la mejor solución.

Pulsa aquí para descargar el pdf del artículo

Publicaciones Similares